Elecciones compradas, futuro embargado.


COLABORADOR 2020: José Victoriano, SJ

Las recientes elecciones internas o primarias de los principales partidos de la República Dominicana se han caracterizado por las denuncias de corrupción. Muchos y muchas de los aspirantes “derrotados” gritan que ha vencido el dinero y no la democracia. ¿Qué podemos esperar de este grupo de hombres y mujeres “ganadores” que ya están listos para competir por puestos públicos, fundamentados exclusivamente en el poder de soborno?

Yo creo que a lo único que podemos aspirar es al crecimiento de la corrupción, al deterioro de la institucionalidad pública y a un triste aumento de la desesperanza con respecto a la misma Democracia. No se puede esperar nada más de quienes entienden que cualquier medio es válido para alcanzar sus caprichos y para aumentar su poder y su riqueza.

Esta situación es dramática porque en esos mismos partidos donde se ha impuesto el dinero, la corrupción, las mafias políticas y empresariales, hay un verdadero arsenal de hombres y mujeres que creen que la política debe ser medio para alcanzar el bienestar de todos y todas. Que la política es el medio óptimo para organizar la sociedad a partir de los derechos humanos universales.



Pero ¿qué ocurre con estos valiosos recursos humanos que también existen en los partidos tradicionales? ¿Por qué no se levantan y frenan el avance brutal de estos “malos y malas dominicanas” como diría Juan Pablo Duarte? Creo que estos buenos dominicanos se dividen en dos grupos: a) aquellos que argumentan que siguen las directrices de sus partidos, sobre todo si son peledeístas; y b) aquellos que parece que aguardan mejores tiempos para volver a aspirar, al tiempo que lloran desconsolados/as y se tragan la rabia contra las cúpulas del poder político que se reserva para si el poder supremo de asignar las candidaturas.

Estos son tiempos indecentes. Son tiempos para levantar la mirada por encima de los miedos individuales y ser capaces de poner el interés común por encima de todo porque está en juego el futuro de todo un país. Si queremos paz y justicia vamos a tener que arriesgar el pellejo. Vamos a tener que salirle al frente a estas bandas de hombres y mujeres que han hecho de la política un medio óptimo para hacer, multiplicar y conservar las propias riquezas y caprichos personales a costa del hambre y la miseria de millones de personas.

Las personas que a lo largo de la historia humana han renovado la esperanza han sido capaces de inmolarse, de poner en primer lugar el bien colectivo ante que sus propios intereses; y esto ha inspirado a otros y otras a formar movimientos religiosos, políticos o ecológicos que se alinean buscando lo mejor para todas y todos. Basta con pensar en la lucha que hemos librado recientemente contra la instalación de una cementera en los Haitises en Republica Dominicana. Este movimiento ecológico-político se construyó a partir de un liderazgo colectivo que acercó a medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y movimientos juveniles de todo tipo.

Podemos y tenemos que activar este liderazgo colectivo, diverso, líquido e intercultural para adecentar el ejercicio de la política y de la economía en República Dominicana. De lo contrario debemos prepararnos para ver como las mafias políticas y económicas cavan la tumba donde seremos enterrados como país.

30+ Behind the Scenes, Magical Movie Moments


COLABORADOR 2020: Carlos Villamil

Post dedicado a 30+ Behind the Scenes, Magical Movie Moments

Steven Spielberg. Quentin Tarantino. Martin Scorsese. George Lucas. Directores de cine que de alguna manera sus nombres están almacenados en nuestra memoria. En la cima de su juego, estos directores tienen que rara habilidad de transportarnos a otro tiempo y lugar, aunque por pocas horas. Son artistas que pueden ver algo que la mayoría de que no pueden - los mundos imaginarios que no sabía que existían.

Pero este post no es para celebrar sus logros, es para tener una mirada hacia atrás en los momentos de película memorable que sucedió detrás de la cámara. Es ver la mirada de preocupación en el rostro de la tripulación, ya que acaba de rodar otra toma. Es ese momento de tranquilidad compartida entre el actor principal y director, como el director trata de transmitir su visión elaborada. Es segundos antes de que el rodillo de cámaras, cuando el director se sienta ansiosa y relojes, con emoción, ya que su mundo tomar forma.

Porque estos son los momentos en que la magia realmente sucede.

"El cine como, el sueño de la película como la música. Ningún arte pasa nuestra conciencia en la película de manera lo hace, y va directamente a nuestros sentimientos, en el fondo en los cuartos oscuros de nuestras almas. "- Ingmar Bergman.


Palabras del presidente de Costa Rica, Óscar Arias en la Cumbre de las Américas Trinidad y Tobago



COLABORADOR 2020: Marino Grullón

Presidente de Costa Rica, Óscar Arias, 18 de abril del 2009.

Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.


No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.


Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda. y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.


También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir "una Ciudad sobre una Colina", una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.


Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur -en cuestión de 35 ó 40 años- es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.


¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países sólo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.


Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.


En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.

En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado.Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo -en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día- y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.

Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Morales, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.

Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos.

Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los "ismos" (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un "ismo" muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo .

Para sólo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: "Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones" . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que " la verdad es que enriquecerse es glorioso ". Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.

La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años.

Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso sólo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.

Muchas gracias.

Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz 1987
y actual presidente de Costa Rica por segunda ocasión

A clase hasta los 18, quieras o no



COLABORADOR COM2020: Marino Grullón

Artículo publicado por el periódico "El país" el 04/11/2009

Varios países han aumentado la escolarización obligatoria para luchar contra el abandono escolar. Para muchos, obligar a estudiar a alumnos casi adultos es ineficaz, inviable y contraproducente, para otros, mejora su perspectiva laboral.

La cohesión social, la igualdad de oportunidades y la justicia han sido los motores clásicos para intentar que cada persona, cada joven estudie lo máximo posible. A este argumento se le fue uniendo otro que apela más a la rentabilidad colectiva: el crecimiento económico en la sociedad del conocimiento requiere una población cada vez más formada. La mezcla de ambos es una obsesión en los países desarrollados, que buscan fórmulas para erradicar o, al menos, mitigar el principal obstáculo: el número de chavales que dejan de estudiar tras la escolarización obligatoria -muchos ni siquiera consiguen obtener el título más básico-. Si les ocurre a países como Reino Unido o Francia (con un 13% de abandonos) mucho más a España (con más del 30%).

Mejorar la calidad de la enseñanza con más medios, ofrecer otras vías de escolarización y de reenganche para los que abandonaron e, incluso, pagar a los más pobres, con mayor riesgo de exclusión, para que sigan estudiando son algunas de las estrategias posibles. Pero hay una que cíclicamente se coloca sobre la mesa, que consiste en obligarles a que estén más tiempo en el sistema, es decir, aumentar la edad de escolarización obligatoria, que en España está en los 16 años.

Esta idea es para algunos una auténtica locura por inviable, ineficaz y contraproducente. Obligar a permanecer en las aulas a jóvenes de 16 y 17 años que no quieren estar en ellas provocaría graves problemas en las aulas y ni siquiera sería beneficioso para ellos, opinan expertos como el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Julio Carabaña. Para otros, como el profesor de la Universidad de Barcelona Francesc Raventós, aunque causase "problemas menores", también puede ayudar a "resolver problemas mayores", como esa alarmante cifra de abandono escolar. Y recuerda que ese aumento hasta los 18 años ya se ha llevado a cabo en países como Alemania, Bélgica u Holanda. También en un buen número de Estados de EE UU, Hungría Polonia e Israel. Otros países, como Portugal o Reino Unido, planean hacerlo.

En España, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, volvió a abrir la espita del debate la semana pasada, al sugerir la posibilidad de aumentar de los 16 a los 18 años la edad de escolarización obligatoria. Fuera una propuesta, un deseo o una llamada a la reflexión -como apuntó la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia- sus palabras plantean una vez más si realmente debemos obligar a los chicos a seguir en la escuela aunque no quieran.


El profesor de la Universidad de Toronto Philip Oreopoulos se plantea esa duda en un reciente estudio. Tras analizar las subidas de la edad de escolarización obligatoria que han hecho muchos Estados de EE UU (en 28 de ellos, la edad mínima está en 17 o 18 años), se responde a sí mismo, como Raventós: "Da más beneficios que problemas", sobre todo si "va acompañada por esfuerzos para hacer que esos años extra sean más productivos y aceptables para aquellos que realmente no quieren estar en la escuela", dice por correo electrónico. Oreopoulos calculó en su trabajo que un año más de escolarización obligatoria aumenta de media un 10% la riqueza que obtendrá una persona a lo largo de su vida, que las tasas de abandono escolar caerán un 1,4% y las de matriculación en la escolarización posobligatoria subirán un 1,5%.


Famosos en una Aldea Global


COLABORADOR COM2020: Joan Espino

Desde hace mucho tiempo viene rodando por algún lugar mi cabeza, aquella afirmación casi de ciencia ficción del artista Pop, Andy Warhol, y aquello de que ¨En el futuro todos tendrán sus 15 minutos de fama¨

En realidad, intelectuales como el canadiense, Marshall McLuhan, habían previsto que el mundo se convertiría en ¨Una aldea global¨ y que el siguiente paso de los sistemas políticos eran eliminar fronteras haciendo uso efectivo de la comunicación.

En el año 2000 el Museo de Andy Warhol, debido al auge de los ¨Reality Show´s¨ como ¨American Idol¨ o ¨The Real World¨ abrió un portal en donde se podían elegir a ciertas personas para que tuviesen la oportunidad de disfrutar de esos 15 minutos de fama, según las votaciones de los visitantes, lo que representó satisfacción y júbilo para los administradores del proyecto por representar la filosofía de su figura eje.

Es indudable, que en este tiempo todos tenemos la posibilidad de disfrutar del privilegio de esta fama efímera, pero fama al fin, en donde cientos o millones de personas nos siguen a través de un medio masivo, siendo el internet el de mayor acogida en páginas web, blogs, videos en youtube o redes sociales.

La herramienta web 2.0, la última tecnología desarrollada para los portales virtuales ha logrado unificar perfectamente el concepto de ¨Aldea Global¨ y ¨15 minutos de Fama¨.

Desde que Facebook y Twitter, se han posicionado en nuestras vidas como algo tan básico como alimentarnos, todos parecemos estrellas de cine, artistas, políticos y si estuviésemos en la ¨Era Espacial¨ seriamos astronautas gozando de la popularidad al nivel de Neil Armstrong y no es exageración, si llenamos un perfil en el cual describimos tres ocupaciones básicas a las cuales nos dedicamos, de inmediato tendremos a cientos de personas solicitando conocernos porque representamos sus intereses.

El poder de las redes sociales va mucho más allá de mantener cerca de nosotros a las personas que más estimamos, familiares y amigos, es toda una aldea bajo el gran universo que ofrece el internet, en donde podemos conocer y compartir con personas que quizás nunca podamos conocer físicamente, incluso personalidades importantes desde escritores reconocidos hasta cantantes de larga trayectoria.

Los ¨Realitys Show´s¨ colocan ante la mirada del mundo personas totalmente desconocidas y en donde semanalmente millones envían un mensaje desde sus dispositivos móviles en respaldo a algún participante. Muchos son los casos en donde artistas como David Bisbal han logrado el éxito mundial por haber participado en uno de estos programas y dicho por él mismo de no haber sido de esta manera hubiese sido muy complicado.

De modo que los medios masivos de comunicación se reinventan, ya no es aquel señor que cada noche juega a ¨Dígalo como pueda¨ vestido formal con su corbata apartado y frio detrás de la pantalla del televisor, ahora somos los espectadores quienes estamos al frente, somos parte de una comunicación real, vivimos nuestro presente como si formáramos parte fundamental de algún programa y tenemos nuestro propio espacio, nuestra red social, nuestro pensamiento corriendo libre desde nuestro blog, nosotros vivimos en una aldea global y aunque el tiempo se ha vuelto limitado, gozamos de al menos 10 minutos de fama.

Por cierto, síganme en twitter.com/joanespino

Cine y Educación


COLABORADOR COM2020: Carlos Javier Villamil



Cine y Educación es la página Web más indicada para ver qué se puede hacer con el cine en la educación. Destinada a quienes deseen aprender de cine, de tecnología de la educación, de didáctica del cine, de la enseñanza del cine y del cine en la enseñanza.

Los datos, referencias y sugerencias para utilizar en las aulas que se aportan en este sitio, están destinados tanto a colegios como universidad, centros educativos de adultos y tercera edad, centros culturales, organizaciones juveniles, cine club o cualquier otra entidad en la que se forme a personas. Es una página que estará permanentemente en avance. Si quieres dar sugerencias y opiniones, dirígete al autor.

Está pensada para uso de educadores, de gestores culturales, de interesados en el cine, de tecnólogos de la educación y de quienes desean investigar en el mundo del séptimo arte. Es un espacio en constante evolución en el que se amplían informaciones y se añaden temas y contenidos de todo tipo ligados al mundo del cine y a su relación con la educación.



Se divide en cinco grandes apartados:



1. Aprender de cine
Desde la historia, el lenguaje cinematográfico y las tendencias del cine hasta personajes importantes del cine y otros temas de interés. Se puede entrar en el mundo del cine durante horas.


2. Educación y cine
Los grandes temas de la educación llevados a la pantalla. Estudios, datos y sugerencias didácticas sobre las películas más importantes en ese tema.


3. Grandes temas en el cine.
En este apartado se incluyen algunos temas importantes que el cine ha tratado. Con sugerencias didácticas, listas de películas, reseñas...

4. Cosas de cine
Personajes importantes del cine, lecturas de cine, iniciación para hacer cine en vídeo en las aulas...

5. Unidades didácticas
















2009-2010-1





COLABORADOR COM 2020
Carlos Javier Villamil


Diseñé este blog con la intención de llevar una memoria gráfica digital del diario vivir en PUCMM, recoger solo un instante de la clase o del entorno univeritario y compartirlo con ustedes profesores y estudiantes. Todos los días estoy agregando una fotografía en color o blanco y negro de este maravilloso espacio que compartimos: Campus Santiago.



UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACION

"La educación moderna a debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador […]. Los nuevos alumnos buscaran las soluciones trabajando con la información que esta por todas partes en su ambiente."



COLABORADOR COM 2020: Marino Grullón


Por: Miguel Martínez Miguélez

McLuhan dice: "No sé quién descubrió el agua por primera vez, pero estoy seguro de que no fueron los peces." En efecto, las personas insertas en un proceso se vuelven incapaces de percibirlo. Esto le sucede a los animales, pero también a los seres humanos. Nosotros no advertimos el crecimiento diario de nuestros hijos o de las plantas ornamentales de nuestro jardín.

Esta condición de la vida humana nos marca un imperativo: debemos salirnos, por así decir, de la vida humana cotidiana para poder captar sus cambios y contrastes, imperceptibles pero continuos y, quizá, fundamentales.

Esto es lo que está sucediendo con la educación: hay que verla en su decurso histórico para poder ver su evolución y desarrollo. Cicerón, por ejemplo, en pleno imperio romano, nos dice que "conocemos tanto cuanto somos capaces de almacenar en la memoria".

John Dewey nos puntualiza que "la memoria es la gran simuladora de la inteligencia". En efecto, la simple memorización produce un embotamiento de la inteligencia; y muchos educadores se autoengañan cuando oyen a sus alumnos repetir al pie de la letra muchas ideas tal como están en los textos o como ellos las expusieron, y creen que estos las entendieron. El mejor profesor no es el que da buenas respuestas, sino aquel que sabe hacer buenas preguntas, preguntas que ponen a los alumnos a pensar, a discurrir y a buscar soluciones a los problemas que la vida nos plantea siempre en nuevas situaciones y con nuevas variables.

La educación moderna a debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador, un experto en la mayéutica, que buscara situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos demuestra que existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos alumnos buscaran las soluciones trabajando con la información que esta por todas partes en su ambiente. La creatividad deberá presentarse como un proceso lúdico colectivo, al estilo de los diálogos de Platón, o los jardines de infancia de Frobel y Montessori. El mismo Einstein dijo que "el arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de conocer y crear".

Todo lo dicho hasta aquí podríamos centrarlo en el concepto de una "Educación Humanista como Forma del Desarrollo Humano". La Educación Humanista es aquella en la cual todas las facetas del proceso de desarrollo humano dan un énfasis especial a las siguientes realidades: unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealización, libertad y autodeterminación, integración de los aspectos cognoscitivos con el área afectiva, conciencia y apertura solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad, y jerarquía de valores y dignidad personales.
Las características fundamentales de la Educación Humanista son:
1. Fidelidad a "lo humano" y a "todo lo humano".
2. Desarrollo ''personal''.
3. Importancia del área afectiva.
4. Tendencia "natural" hacia la autorrealización.
5. Conducta creadora.

Sin embargo, muchas prácticas educativas se empeñan en deshumanizar al estudiante reduciendo su actividad de aprendizaje a una obtusa repetición y tediosa rutina.
La verdadera creatividad es favorecida y propiciada por un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, promueve y valora el pensamiento divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición 1ógica, la critica fundada. Como podremos constatar, todo esto es algo que se proclama mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de hecho en todos los niveles de nuestras estructuras "educativas".

La Educación Humanista, entendida y practicada con esta riqueza de la dotación del ser humano, será capaz de formar las generaciones del futuro, mejor equipadas en sus cabezas y más honestamente sensibilizadas en sus corazones.
Enlace:

PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Y CULTURA DE PAZ EN LOS PAISES BAJOS



COLABORADOR COM 2020: José Miguel Hernández


Por: DR. ALFONZO CORTES GONZALEZ

La publicidad institucional no acapara la atención académica y profesional que merecería proporcionalmente al volumen del presupuesto que invierten las Administraciones Públicas en esta modalidad comunicativa. Los distintos ministerios acaparan ellos solos el primer puesto en el ránking de anunciantes en función de la inversión publicitaria. Imaginemos el volumen total de la publicidad institucional, si a este dato le sumamos todas las acciones publicitarias de ayuntamientos, diputaciones provinciales y comunidades autónomas.

En cualquier caso, sí encontramos frecuentemente publicados estudios sobre publicidad institucional, pero enfocados en sus rutinas profesionales, pero descuidando su dimensión pública, política y educativa. Estas dimensiones son fundamentales en el engranaje instituciones-ciudadanos en todos los estados de corte parlamentario. También es conveniente tener en cuenta la perspectiva que aporta a este marco teórico, los estudios sobre comunicación y publicidad institucional que se desarrollan desde el derecho, ya que se vincula la publicidad institucional a la comunicación pública y su relación con el interés general (Martínez y Vizcaíno-Laorga, 2007).

La publicidad institucional del Estado se puede y debe emplear para la mejora de la sociedad y de sus relaciones en su conjunto. Aunque en numerosas y demasiadas ocasiones se utiliza como un instrumento propagandístico y partidista de un determinado gobierno.





Este artículo pretende descubrir cómo es el fomento de la cultura de paz a través de la publicidad institucional en los países europeos.

La publicidad es una entre tantas otras herramientas que disponen los estados para comunicarse con los ciudadanos, que también se utiliza para conseguir objetivos estratégicos. Hoy día, por ejemplo, la comunicación (mediante sus cualidades persuasivas, y hablo de comunicación y no sólo de publicidad) puede conseguir voluntades ciudadanas que en otros tiempos se lograban mediante el uso de la fuerza.

En palabras de Sotelo Enríquez entendemos que “Las Instituciones [...] son el resultado de la naturaleza social del hombre, que se realiza como individuo en la medida en la que participa con la comunidad” (Sotelo Enríquez, 2001:201), y esta publicidad de las Administraciones tiene la intención de invitar a los ciudadanos a participar, de acuerdo con la propia responsabilidad que adquieren como individuos sociales, en la sociedad y de reforzar las tareas educativas (y de educación social) que se están poniendo en marcha en el sistema educativo.




Tanto la televisión pública como la publicidad institucional, son formas de comunicación pública, y por tanto la propia publicidad de las administraciones, al igual que el resto de contenidos televisivos públicos, debe integrar a la sociedad civil, y trabajar para el fortalecimiento y crecimiento de la misma.


DELIMITACION CONCEPTUAL DE PUBLIDIDAD Y CULTURA DE PAZ

La Publicidad es capaz de fomentar valores y propiciar una determinada imagen del mundo en nuestra apreciación de la realidad. La publicidad del Estado es “una forma de comunicación de las Administraciones Públicas, emitida a través de cualquier medio de comunicación, en los espacios donde se inserta la publicidad comercial, cuya finalidad es educar positivamente o lograr la aceptación de un código de conducta y/o valores orientados a la mejora de las relaciones sociales de los individuos entre ellos, y de los ciudadanos con el entorno social, físico y natural” (Cortés, 2007:228).

Y por supuesto, esta definición también está pensada teniendo en cuenta los sistemas y procesos educativos que persiguen la paz. En este orden de cosas, la paz desde una mirada amplia y en palabras de Galtung se puede definir como “peace is the absence/reduction of violence of all kinds. [...]Peace is non-violent and creative conflict transformation”. […] “peace work is work to reduce violence by peaceful means". [2] (Galtung, 1996:9).

Partir de este concepto empezamos a entender que la paz no se construye con la ausencia de los conflictos, sino sobre la existencia de los mismos. Por lo tanto la cultura de paz, es una cultura que educa y forma en la resolución pacífica de los conflictos, a todos los niveles de las realidades humanas, que se podrían segmentar en: la naturaleza, la persona, lo social / la sociedad, el mundo, la cultura y tiempo.

La cultura de paz tiene vocación de oponerse a la violencia y sus formas, que puede ser natural, estructural, cultural o temporal (Cortés, 2007:27-36), deslegitimándola y aportando una serie de herramientas y de conocimientos que ayuden a la resolución no violenta de los conflictos. “La cultura de paz se puede entender también como un tipo de contrato social que permite a las personas manejar los conflictos internos y externos en un ambiente de cooperación” (Carvajal, 2002).

En principio, la cultura dominante en nuestras sociedades, es la cultura de la violencia. La violencia no solo es justificada en innumerables casos, sino que cotidianamente cada uno de nosotros somos, en diferentes grados claro está, víctimas de situaciones violentas.

Esta violencia se transmite, perpetua y se difunde también a través del lenguaje, de sus conceptos, de sus metáforas. A su vez el lenguaje encuentra en los medios de comunicación, y más concretamente en la televisión, su foro más grande y multitudinario de difusión. “los conceptos que rigen nuestro pensamiento [...] rigen también nuestro funcionamiento cotidiano”(Lakoff y Jonson, 1986:39).

Si bien en el sistema actual no se pueden definir a priori los mensajes en los medios, la Administración con su publicidad sí podría asegurarse la difusión de sus discursos. Como principal medio, el que más influencia tiene es la televisión, por lógica podría ser útil cargarla de contenidos y mensajes educativos y socializadores con la intención de ir creando la cultura democrática. Esto ya existe sobre el papel, y parece ser, a partir de las declaraciones oficiales, que se asumen estos retos, que se resumen sencillamente en fomentar y transmitir la cultura de paz.

Es necesario ahora, tras estos conceptos generales, adentrarnos concretamente en el entramado conceptual de esto que llamamos cultura de paz. Es indispensable entender que este planteamiento teórico es imposible de desligar de la educación social, por y para la sociedad. Delors expone que “la educación tiene la misión de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones en desarrollar todos sus talentos al máximo y realizar su potencial creativo, incluyendo la responsabilidad de sus propias vidas y el objetivo de los objetivos personales” (Delors, 1996:62). Además señala los cuatro focos donde debe centrarse la educación, que son las bases, a su parecer, del conocimiento de todo ser humano a lo largo de su vida, y que de manera genérica pueden emplearse como los cuatro ejes fundamentales de una educación para la paz: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser.

Fines de la cultura de paz para la UNESCO:

1-Aprender a vivir juntos
2-Reemplazar la cultura de la guerra.
3-Transformar las economías de guerra en economías de paz.
4-Buscar nuevos métodos y soluciones no violentas a los conflictos sociales, al desarrollo de nuevas alternativas para la economía y la seguridad política.
5-Construir y transformar valores, actitudes, comportamientos, instituciones y estructuras de la sociedad.
6-Reforzar la identidad cultural y crear aprecio a la diversidad de culturas.
7-Introducir la prevención.
8-Fomentar estructuras y comportamientos democráticos.
9-Sustituir las imágenes de enemistad.
10-Asegurar el derecho a la educación, sin ningún tipo de discriminación.

La cultura de paz cuenta con el apoyo oficial de la ONU, a través de la UNESCO, y es por tanto un tema que a pesar de sólo contar con un presupuesto de nueve millones de dólares por parte de esta institución supranacional, al menos aparece en la agenda política como uno de los temas que han de abordarse.

De este modo, observamos como razonable el hecho de que las administraciones de los distintos estados, elaboren planes para avanzar en materia de cultura de paz, porque de palabra, todos los estados occidentales parecen estar comprometidos con la paz. Además, basándonos en el derecho político, los estados contemporáneos tienen responsabilidades en este asunto y la obligación de propiciar el cambio social. Por ello, en este artículo de investigación se quiere comprobar si realmente la cultura de paz es un tema sensible en las políticas de nuestros gobiernos, y si se intenta educar en este sentido a la ciudadanía a través de la publicidad televisiva.























PERIODISMO DE INVESTIGACION: ILUSIONISMO, SIMULACION , DRAMATURGIA O CUENTO DE CAMINOS ?











PERIODISMO DE INVESTIGACION:

ILUSIONISMO, SIMULACION , DRAMATURGIA O CUENTO DE CAMINOS ?


Por : Juan La Mur

Erase una vez, en un lugar que ya nadie podrá olvidar, vivían dos “rastrilladores” de inmundicias llamados Carl y Bob, trabajaban para un periódico muy importante y como eran recolectores de estiércol se fijaron en un hombre que tenía la nariz muy grande de tanto mentir.

Era un hombre muy poderoso , dueño y señor de todas las tierras conocidas y por conocer , manejaba a su antojo a sus habitantes . Tenía muchas marcas de guerras en la cara porque era un sanguinario pirata que saqueaba los barcos caribeños o reducía a cenizas las provechosas cosechas de los campesinos ; pero siempre se las arreglaba para escapar con las manos limpias, Sólo que Carl y Bob, no eran tontos, eran muy buenos en su oficio , podían oler la mierda a kilometros de distancia y así comenzaron a perseguirlo, no descansaban nunca, lo tenían entre ceja y ceja porque fueron contratados como “rastrilladores” y según eso…era su obligación limpiar toda la porquería que encontraran en el camino .

La persecusión fue arriesgada. Por todas partes les acechaba el peligro. Una y otra vez sus vidas pendía de un hilo, pero no se detuvieron: eran “rastrilladores” y terminarían su tarea.

El hombre que tenía la nariz muy grande de tanto mentir no pudo más, sabía que no había manera de quitarse de encima a Carl y a Bob y prefirió irse con el rabo entre las piernas.

Dicen que se lo llevó un pájaro grande y que hizo un gesto sucio con su mano.

No es un cuento…así comenzó el periodismo de investigación, porque a partir del lío este de “watergate” algunos periodistas empezaron a lucir el distintivo de investigadores, a pesar de la conocida expresión de nuestro apreciado y admirado Gabriel García Márquez, quien asegura que “la investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo periodismo tiene que ser investigativo por definición” (El tiempo, Bogota, 3-12-95 )

En cierto modo, lleva razón el Gabo. Pero las precisiones nunca sobran y en este caso en particular, creo que son obligatorias.

Qué es lo que distingue al periodismo de investigación como género ?

Justamente , la palabra “rastrillador” que en su significación original , “muckrakers”, término empleado de manera despectiva por el presidente norteamericano Theodore Roosevelt , al referirse a los periodistas, que según él, “imitaban al rastrillador de estiércol” que rehusa ver todo lo que es elevado en la vida y centra su atención sólo en lo que es vil y degradante”. Gracias a Dios el calificativo “rastrillador” pasó a significar algo completamente diferente y diferenciador .

El objetivo de la investigación periodística es escarbar y profundizar en los temas oscuros que son de interés público y que las personas con poder prefieren callar y luchan por ocultar.

Sin lugar a dudas, éste es el soporte de toda investigación periodística y que el filósofo inglés John Stuart Miller expresa tan acertadamente :

“ Revelar al mundo algo que le interesa profundamente y que hasta entonces ignoraba, demostrarle que ha sido engañado en algún punto vital para sus intereses temporales o espirituales, es el mayor servicio que un ser humano puede prestar a sus semejantes”

Entonces, en qué se distancia el periodismo de investigación de las demás prácticas periodísticas de los mass media?

Se diferencia en que tiene el coraje de meterse al pantano y sacar toda la inmundicia que se oculta y se resiste a ser revelada… y cuando consigue sacarla descubre o crea el acontecimiento.

Esta es una diferencia fundamental: “crea el acontecimiento”, aporta nuevos temas permitiendo una pluralidad de voces que integran y enriquece el debate público.

Usted me dirá... pero otros géneros y prácticas periodísticas cumplen con la función de construir la realidad social…es cierto, pero el periodismo de declaraciones, el periodismo de actualidad y de denuncia no consiguen la rigurosidad de la versión contrastada y verificada, la profundidad de buscar más allá de lo evidente. Con seguridad , el padre del periodismo de precisión, Philip Meyer, lo expresa mejor :

“ Una sociedad democrática necesita modos de poner a prueba la realidad. Los políticos y los grupos de interés definen la realidad para que esta se amolde a sus necesidades. Los periodistas de investigación pueden poner a prueba sus versiones de la realidad acumulando hechos que puedan crear una realidad más objetiva”

Hoy más que nunca el periodismo de investigación pasa a convertirse en la herramienta más segura para despejar el espeso camino de una sociedad dinámica y plural.

El ciudadano común se ve arropado por una diversidad que apenas consigue comprender. El mundo es cada día más ancho y ajeno y las decisiones deben tomarse, decisiones que afectan vidas humanas y que buscan respuestas en los medios …cuando eso ocurre , no es saludable depender de un periodismo atrapado en las redes de la superficialidad y el espanto, como lo plantea James Deaking: “ Los noticieros vespertinos de la TV disponen de unos 21 minutos para cubrir un mundo inmenso, desordenado y complicado. Las consecuencias son la superficialidad e incomprensión” ( Deaking, 1991, p. 31 )