Cine y Educación


COLABORADOR COM2020: Carlos Javier Villamil



Cine y Educación es la página Web más indicada para ver qué se puede hacer con el cine en la educación. Destinada a quienes deseen aprender de cine, de tecnología de la educación, de didáctica del cine, de la enseñanza del cine y del cine en la enseñanza.

Los datos, referencias y sugerencias para utilizar en las aulas que se aportan en este sitio, están destinados tanto a colegios como universidad, centros educativos de adultos y tercera edad, centros culturales, organizaciones juveniles, cine club o cualquier otra entidad en la que se forme a personas. Es una página que estará permanentemente en avance. Si quieres dar sugerencias y opiniones, dirígete al autor.

Está pensada para uso de educadores, de gestores culturales, de interesados en el cine, de tecnólogos de la educación y de quienes desean investigar en el mundo del séptimo arte. Es un espacio en constante evolución en el que se amplían informaciones y se añaden temas y contenidos de todo tipo ligados al mundo del cine y a su relación con la educación.



Se divide en cinco grandes apartados:



1. Aprender de cine
Desde la historia, el lenguaje cinematográfico y las tendencias del cine hasta personajes importantes del cine y otros temas de interés. Se puede entrar en el mundo del cine durante horas.


2. Educación y cine
Los grandes temas de la educación llevados a la pantalla. Estudios, datos y sugerencias didácticas sobre las películas más importantes en ese tema.


3. Grandes temas en el cine.
En este apartado se incluyen algunos temas importantes que el cine ha tratado. Con sugerencias didácticas, listas de películas, reseñas...

4. Cosas de cine
Personajes importantes del cine, lecturas de cine, iniciación para hacer cine en vídeo en las aulas...

5. Unidades didácticas
















2009-2010-1





COLABORADOR COM 2020
Carlos Javier Villamil


Diseñé este blog con la intención de llevar una memoria gráfica digital del diario vivir en PUCMM, recoger solo un instante de la clase o del entorno univeritario y compartirlo con ustedes profesores y estudiantes. Todos los días estoy agregando una fotografía en color o blanco y negro de este maravilloso espacio que compartimos: Campus Santiago.



UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACION

"La educación moderna a debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador […]. Los nuevos alumnos buscaran las soluciones trabajando con la información que esta por todas partes en su ambiente."



COLABORADOR COM 2020: Marino Grullón


Por: Miguel Martínez Miguélez

McLuhan dice: "No sé quién descubrió el agua por primera vez, pero estoy seguro de que no fueron los peces." En efecto, las personas insertas en un proceso se vuelven incapaces de percibirlo. Esto le sucede a los animales, pero también a los seres humanos. Nosotros no advertimos el crecimiento diario de nuestros hijos o de las plantas ornamentales de nuestro jardín.

Esta condición de la vida humana nos marca un imperativo: debemos salirnos, por así decir, de la vida humana cotidiana para poder captar sus cambios y contrastes, imperceptibles pero continuos y, quizá, fundamentales.

Esto es lo que está sucediendo con la educación: hay que verla en su decurso histórico para poder ver su evolución y desarrollo. Cicerón, por ejemplo, en pleno imperio romano, nos dice que "conocemos tanto cuanto somos capaces de almacenar en la memoria".

John Dewey nos puntualiza que "la memoria es la gran simuladora de la inteligencia". En efecto, la simple memorización produce un embotamiento de la inteligencia; y muchos educadores se autoengañan cuando oyen a sus alumnos repetir al pie de la letra muchas ideas tal como están en los textos o como ellos las expusieron, y creen que estos las entendieron. El mejor profesor no es el que da buenas respuestas, sino aquel que sabe hacer buenas preguntas, preguntas que ponen a los alumnos a pensar, a discurrir y a buscar soluciones a los problemas que la vida nos plantea siempre en nuevas situaciones y con nuevas variables.

La educación moderna a debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador, un experto en la mayéutica, que buscara situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos demuestra que existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos alumnos buscaran las soluciones trabajando con la información que esta por todas partes en su ambiente. La creatividad deberá presentarse como un proceso lúdico colectivo, al estilo de los diálogos de Platón, o los jardines de infancia de Frobel y Montessori. El mismo Einstein dijo que "el arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de conocer y crear".

Todo lo dicho hasta aquí podríamos centrarlo en el concepto de una "Educación Humanista como Forma del Desarrollo Humano". La Educación Humanista es aquella en la cual todas las facetas del proceso de desarrollo humano dan un énfasis especial a las siguientes realidades: unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealización, libertad y autodeterminación, integración de los aspectos cognoscitivos con el área afectiva, conciencia y apertura solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad, y jerarquía de valores y dignidad personales.
Las características fundamentales de la Educación Humanista son:
1. Fidelidad a "lo humano" y a "todo lo humano".
2. Desarrollo ''personal''.
3. Importancia del área afectiva.
4. Tendencia "natural" hacia la autorrealización.
5. Conducta creadora.

Sin embargo, muchas prácticas educativas se empeñan en deshumanizar al estudiante reduciendo su actividad de aprendizaje a una obtusa repetición y tediosa rutina.
La verdadera creatividad es favorecida y propiciada por un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, promueve y valora el pensamiento divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición 1ógica, la critica fundada. Como podremos constatar, todo esto es algo que se proclama mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de hecho en todos los niveles de nuestras estructuras "educativas".

La Educación Humanista, entendida y practicada con esta riqueza de la dotación del ser humano, será capaz de formar las generaciones del futuro, mejor equipadas en sus cabezas y más honestamente sensibilizadas en sus corazones.
Enlace:

PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Y CULTURA DE PAZ EN LOS PAISES BAJOS



COLABORADOR COM 2020: José Miguel Hernández


Por: DR. ALFONZO CORTES GONZALEZ

La publicidad institucional no acapara la atención académica y profesional que merecería proporcionalmente al volumen del presupuesto que invierten las Administraciones Públicas en esta modalidad comunicativa. Los distintos ministerios acaparan ellos solos el primer puesto en el ránking de anunciantes en función de la inversión publicitaria. Imaginemos el volumen total de la publicidad institucional, si a este dato le sumamos todas las acciones publicitarias de ayuntamientos, diputaciones provinciales y comunidades autónomas.

En cualquier caso, sí encontramos frecuentemente publicados estudios sobre publicidad institucional, pero enfocados en sus rutinas profesionales, pero descuidando su dimensión pública, política y educativa. Estas dimensiones son fundamentales en el engranaje instituciones-ciudadanos en todos los estados de corte parlamentario. También es conveniente tener en cuenta la perspectiva que aporta a este marco teórico, los estudios sobre comunicación y publicidad institucional que se desarrollan desde el derecho, ya que se vincula la publicidad institucional a la comunicación pública y su relación con el interés general (Martínez y Vizcaíno-Laorga, 2007).

La publicidad institucional del Estado se puede y debe emplear para la mejora de la sociedad y de sus relaciones en su conjunto. Aunque en numerosas y demasiadas ocasiones se utiliza como un instrumento propagandístico y partidista de un determinado gobierno.





Este artículo pretende descubrir cómo es el fomento de la cultura de paz a través de la publicidad institucional en los países europeos.

La publicidad es una entre tantas otras herramientas que disponen los estados para comunicarse con los ciudadanos, que también se utiliza para conseguir objetivos estratégicos. Hoy día, por ejemplo, la comunicación (mediante sus cualidades persuasivas, y hablo de comunicación y no sólo de publicidad) puede conseguir voluntades ciudadanas que en otros tiempos se lograban mediante el uso de la fuerza.

En palabras de Sotelo Enríquez entendemos que “Las Instituciones [...] son el resultado de la naturaleza social del hombre, que se realiza como individuo en la medida en la que participa con la comunidad” (Sotelo Enríquez, 2001:201), y esta publicidad de las Administraciones tiene la intención de invitar a los ciudadanos a participar, de acuerdo con la propia responsabilidad que adquieren como individuos sociales, en la sociedad y de reforzar las tareas educativas (y de educación social) que se están poniendo en marcha en el sistema educativo.




Tanto la televisión pública como la publicidad institucional, son formas de comunicación pública, y por tanto la propia publicidad de las administraciones, al igual que el resto de contenidos televisivos públicos, debe integrar a la sociedad civil, y trabajar para el fortalecimiento y crecimiento de la misma.


DELIMITACION CONCEPTUAL DE PUBLIDIDAD Y CULTURA DE PAZ

La Publicidad es capaz de fomentar valores y propiciar una determinada imagen del mundo en nuestra apreciación de la realidad. La publicidad del Estado es “una forma de comunicación de las Administraciones Públicas, emitida a través de cualquier medio de comunicación, en los espacios donde se inserta la publicidad comercial, cuya finalidad es educar positivamente o lograr la aceptación de un código de conducta y/o valores orientados a la mejora de las relaciones sociales de los individuos entre ellos, y de los ciudadanos con el entorno social, físico y natural” (Cortés, 2007:228).

Y por supuesto, esta definición también está pensada teniendo en cuenta los sistemas y procesos educativos que persiguen la paz. En este orden de cosas, la paz desde una mirada amplia y en palabras de Galtung se puede definir como “peace is the absence/reduction of violence of all kinds. [...]Peace is non-violent and creative conflict transformation”. […] “peace work is work to reduce violence by peaceful means". [2] (Galtung, 1996:9).

Partir de este concepto empezamos a entender que la paz no se construye con la ausencia de los conflictos, sino sobre la existencia de los mismos. Por lo tanto la cultura de paz, es una cultura que educa y forma en la resolución pacífica de los conflictos, a todos los niveles de las realidades humanas, que se podrían segmentar en: la naturaleza, la persona, lo social / la sociedad, el mundo, la cultura y tiempo.

La cultura de paz tiene vocación de oponerse a la violencia y sus formas, que puede ser natural, estructural, cultural o temporal (Cortés, 2007:27-36), deslegitimándola y aportando una serie de herramientas y de conocimientos que ayuden a la resolución no violenta de los conflictos. “La cultura de paz se puede entender también como un tipo de contrato social que permite a las personas manejar los conflictos internos y externos en un ambiente de cooperación” (Carvajal, 2002).

En principio, la cultura dominante en nuestras sociedades, es la cultura de la violencia. La violencia no solo es justificada en innumerables casos, sino que cotidianamente cada uno de nosotros somos, en diferentes grados claro está, víctimas de situaciones violentas.

Esta violencia se transmite, perpetua y se difunde también a través del lenguaje, de sus conceptos, de sus metáforas. A su vez el lenguaje encuentra en los medios de comunicación, y más concretamente en la televisión, su foro más grande y multitudinario de difusión. “los conceptos que rigen nuestro pensamiento [...] rigen también nuestro funcionamiento cotidiano”(Lakoff y Jonson, 1986:39).

Si bien en el sistema actual no se pueden definir a priori los mensajes en los medios, la Administración con su publicidad sí podría asegurarse la difusión de sus discursos. Como principal medio, el que más influencia tiene es la televisión, por lógica podría ser útil cargarla de contenidos y mensajes educativos y socializadores con la intención de ir creando la cultura democrática. Esto ya existe sobre el papel, y parece ser, a partir de las declaraciones oficiales, que se asumen estos retos, que se resumen sencillamente en fomentar y transmitir la cultura de paz.

Es necesario ahora, tras estos conceptos generales, adentrarnos concretamente en el entramado conceptual de esto que llamamos cultura de paz. Es indispensable entender que este planteamiento teórico es imposible de desligar de la educación social, por y para la sociedad. Delors expone que “la educación tiene la misión de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones en desarrollar todos sus talentos al máximo y realizar su potencial creativo, incluyendo la responsabilidad de sus propias vidas y el objetivo de los objetivos personales” (Delors, 1996:62). Además señala los cuatro focos donde debe centrarse la educación, que son las bases, a su parecer, del conocimiento de todo ser humano a lo largo de su vida, y que de manera genérica pueden emplearse como los cuatro ejes fundamentales de una educación para la paz: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser.

Fines de la cultura de paz para la UNESCO:

1-Aprender a vivir juntos
2-Reemplazar la cultura de la guerra.
3-Transformar las economías de guerra en economías de paz.
4-Buscar nuevos métodos y soluciones no violentas a los conflictos sociales, al desarrollo de nuevas alternativas para la economía y la seguridad política.
5-Construir y transformar valores, actitudes, comportamientos, instituciones y estructuras de la sociedad.
6-Reforzar la identidad cultural y crear aprecio a la diversidad de culturas.
7-Introducir la prevención.
8-Fomentar estructuras y comportamientos democráticos.
9-Sustituir las imágenes de enemistad.
10-Asegurar el derecho a la educación, sin ningún tipo de discriminación.

La cultura de paz cuenta con el apoyo oficial de la ONU, a través de la UNESCO, y es por tanto un tema que a pesar de sólo contar con un presupuesto de nueve millones de dólares por parte de esta institución supranacional, al menos aparece en la agenda política como uno de los temas que han de abordarse.

De este modo, observamos como razonable el hecho de que las administraciones de los distintos estados, elaboren planes para avanzar en materia de cultura de paz, porque de palabra, todos los estados occidentales parecen estar comprometidos con la paz. Además, basándonos en el derecho político, los estados contemporáneos tienen responsabilidades en este asunto y la obligación de propiciar el cambio social. Por ello, en este artículo de investigación se quiere comprobar si realmente la cultura de paz es un tema sensible en las políticas de nuestros gobiernos, y si se intenta educar en este sentido a la ciudadanía a través de la publicidad televisiva.